Capítulo 6 El poder de los pensamientos y las emociones

  • Cuando hablamos de salud mental, nuestros sentimientos importan mucho. Nuestros pensamientos y sentimientos nos influyen, a menudo inconscientemente, en todo lo que hacemos.
  • Queremos ver cómo se relacionan los pensamientos y los sentimientos y también cómo se relacionan las reacciones físicas.
  • Al hablar de pensamientos y emociones es importante mencionar que una enfermedad mental afecta e influye en nuestros pensamientos y sentimientos.
  • Los pensamientos nos ayudan a saber qué estado de ánimo tenemos en una situación concreta. En cuanto surge un sentimiento, solemos desarrollar pensamientos que lo confirman o refuerzan. Por ejemplo, las personas deprimidas tienden a recordar todos los aspectos negativos de su vida, mientras que el peligro domina los pensamientos de las personas ansiosas. Esto no significa que nuestros pensamientos sean erróneos cuando experimentamos un sentimiento intensamente. Pero cuando nos encontramos en un estado emocional concreto, es más probable que distorsionemos, despreciemos o ignoremos la información que cuestiona la verosimilitud de nuestros estados de ánimo y creencias.
  • Nuestros pensamientos y nuestro comportamiento están estrechamente relacionados. Por ejemplo, si creemos que algo es factible, es más probable que lo intentemos. Podemos utilizar este conocimiento para alcanzar objetivos y controlar nuestros pensamientos.
  • A veces no somos conscientes de los pensamientos que influyen en nuestras acciones. Por ejemplo, hacemos cosas por pura costumbre, donde ya no tenemos presente el pensamiento que hay detrás. Además, nuestros pensamientos tienen un impacto en las reacciones físicas. Por ejemplo, cuando vemos una película de suspense, nuestro cuerpo reacciona en consecuencia y el corazón late más rápido, la frecuencia respiratoria cambia y nuestros músculos se tensan.
  • Conocer, analizar y cuestionar los propios pensamientos y sentimientos, y luego mencionar puntos de vista alternativos si es necesario, es un factor crucial para cambiar los propios pensamientos y sentimientos.
  • A menudo se trata de entrenar la propia percepción, percibiendo el sentimiento de miedo, por ejemplo, y encontrando la manera de afrontarlo.
  • Las señales físicas pueden ayudarte a determinar cómo te sientes. Así que observa tus reacciones corporales: los hombros encorvados pueden ser un signo de irritabilidad o ansiedad, una sensación de pesadez corporal podría indicar decepción o fatiga.

Las creencias básicas son afirmaciones sobre nosotros mismos, otras personas o el mundo. Representan las raíces de nuestras suposiciones subyacentes y pensamientos automáticos. Son positivas o negativas. Puedes reconocerlas cuestionando los motivos de tus acciones o formando frases como «Yo soy…», «los demás son…», «el mundo es…». Las nuevas creencias de pensamiento positivo pueden reforzarse documentando las experiencias que son coherentes con ellas, evaluando la confianza en los comportamientos asociados a las creencias y realizando experimentos de comportamiento para poner a prueba estas creencias.

Las creencias básicas cambian y se fortalecen con el tiempo. Ejercen una gran influencia en cómo pensamos, sentimos y nos comportamos.

Vídeo: Tú no eres tus pensamientos

Identificar Emociones

Para entender e influir positivamente en nuestros propios sentimientos, primero debemos identificarlos. Los sentimientos fuertes son una señal de que algo importante está ocurriendo en tu vida. Identificar estos sentimientos te ayuda a establecer objetivos y a seguir su evolución.

A menudo, los sentimientos pueden describirse con una sola palabra. Puede ser útil elaborar una lista de sentimientos.

Ejercicios

Haz una lista con varias emociones y sus definiciones que te ayuden a identificar tus emociones; también puedes buscarlo en Google

Como hemos aprendido que nuestras emociones están vinculadas a los pensamientos, puede ayudarte a tener una mejor visión de tus reacciones emocionales si escribes un diario sobre ello. Puedes hacerlo de forma sencilla cuando anotes las situaciones en las que reaccionas emocionalmente. Si quieres también puedes añadir una hora o un día para aclarar si esta emoción siempre ocurre en un momento o día especial.

Situation:

Emotion:

Una vez que hayas identificado un sentimiento, también es importante evaluar su intensidad. Así puedes observar los cambios de humor o reaccionar ante los sentimientos desagradables. Para ello es útil una escala:

Un registro de pensamientos puede ayudarte a analizar tus pensamientos con más detalle: ¿Cómo se relacionan mis pensamientos con los sentimientos? ¿Qué es un hecho y qué es mi interpretación? ¿Cómo reconozco los pensamientos automáticos? Los siguientes ejemplos te ayudarán a escribir tu propio protocolo de pensamiento.

1. Conectar los pensamientos con la emociones

PensamientoEmoción
Soy estúpido, nunca entenderé eso.Depresión
Me despedirán por llegar tarde.Miedo

2. Hechos vs Interpretación

PensamientoInterpretación o Hecho
Siempre me mira críticamenteInterpreción
Su expresión facial cambióHecho