Lección 2 Cuestiones de Salud Materna

Como se ha señalado previamente, la Salud Materna es fundamental para el correcto desarrollo del embarazo. La salud materna incluye la atención prenatal (atención durante el embarazo), la atención en el parto y la atención postnatal (atención después del parto). Cada etapa del proceso es importante y debe tratarse con cuidado para garantizar la salud tanto de la madre como del recién nacido y dar al bebé la oportunidad de desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.

Las razones que explican la mortalidad materna radican frecuentemente en el embarazo. La mayoría de ellas son prevenibles y tratables.

  • Hemorragias graves (sobre todo después del parto).
  • Infecciones (normalmente después del parto).
  • Presión arterial alta durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia).
  • Complicaciones del parto.
  • Aborto inseguro.

Además, infecciones como la malaria, enfermedades cardiovasculares crónicas o la diabetes pueden afectar a la salud de la madre y aumentar el riesgo de muerte.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), acabar con la mortalidad materna evitable es una de las principales prioridades a nivel mundial.

Según la OMS, cada día mueren aproximadamente 810 mujeres por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto. La identificación de las causas prevenibles es por tanto esencial. 

  • Retraso en la búsqueda de asesoramiento médico.
  • Rechazo de las intervenciones médicas.
  • Falta de vigilancia adecuada del retraso del crecimiento intrauterino.
  • Medicación insuficiente.
  • Falta de comunicación interpersonal.

En esta lección analizaremos los siguientes conceptos:

Cuidado Materno

Mortalidad Materna

Salud Mental Materna

Accesibilidad y Calidad de los Servicios de Salud

Cuidado Materno

El Cuidado Materna es fundamental, pues varias complicaciones se pueden reconocer y tratar a tiempo para evitar más problemas. Sin embargo, algunos grupos sociales presentan mayor riesgo de desarrollar ciertas complicaciones.

  • Diabetes gestacional.
  • Eclampsia.
  • Anemia.
  • Problemas de salud mental como la depresión posparto, debido a la mala salud junto con las cargas en el proceso de integración.
  • Aborto
  • Parto prematuro
  • Preeclampsia / eclampsia.
  • Diabetes gestacional.

Sin embargo, es importante entender que las mujeres no deben ser pensadas como un grupo homogéneo porque parece haber muchas diferencias entre ellas que dependen de su origen y de ciertas características biológicas y genéticas.

Mortalidad materna

La mortalidad materna se refiere a la muerte de la mujer durante el embarazo, el parto o los primeros 42 días después del parto.

Diversos estudios demuestran, además, que las refugiadas y las mujeres migrantes presentan tasa de mortalidad y morbilidad superiores a las de las mujeres originarias del país de acogida.

  • Trastornos hipertensivos (principalmente preeclampsia y eclampsia)
  • Trombosis venosa profunda
  • Embolia pulmonar.

Encuentre datos de mortalidad materna en su país

El estatus socioeconómico es también considerado un factor de riesgo explicativo de la mortalidad materna. Algunos países menos desarrollados presentan tasas de mortalidad 100 veces superiores a las de los países más desarrollados, a causa especialmente de problemas como la preeclampsia o eclampsia, otros relacionados con la anestesia, complicaciones obstétricas o dificultades de la cesárea.

Consultar datos de Mortalidad Materna por grupo de ingreso

  • Baja renta.
  • Dificultades en el transporte.
  • Hospitales rurales pobremente equipados.
  • Factores socioeconómicos como condiciones de trabajo inestables y nocivas, bajos niveles educativos, crecientes tasas de violencia y la falta de una residencia permanente.
  • Exclusión social, discriminación, estrés crónico y múltiples pérdidas.
  • Falta de comunicación entre los especialistas y las pacientes debido a diferencias culturales, la limitada capacidad de comunicación y el acceso a servicios de apoyo.
  • Mayor prevalencia de enfermedades como el VIH o enfermedades cardíacas en el país de origen.
  • Características biológicas y genéticas que aumentan la predisposición a ciertas enfermedades como la talasemia.
  • Pobre atención preparto.

Como se puede apreciar, algunos de estos factores son físicos, pero otros muchos son socioeconómicos. En realidad, deberíamos centrarnos en los físicos, pues los demás son responsabilidad del funcionamiento de los sistemas nacionales y del seguimiento de principios humanitarios.

La mortalidad maternal es un efecto devastador que debería ser evitado por todos los medios. Haz click en el siguiente enlace para saber más: Mortalidad Maternal  (WHO)

Visitas médicas de rutina/preventivas

Estas condiciones comunes pueden ser tempranamente detectadas visitando con frecuencia a un profesional de la salud.  La identificación temprana mejora los efectos del tratamiento y evita posibles complicaciones posteriores.

  • Decisión de concertar cita con el doctor/a.
  • Examen físico, prueba de sangre, toma del historial.
  • Consultas sobre cualquier preocupación relativa a la salud y el bienestar en general.
  • Recepción de los resultados.
  • Sugerencia de tratamientos adecuados (si es necesario), generalmente a través de medicamentos orales.
  • Organización de futuras visitas para exámenes de seguimiento.

Salud Mental Materna

¡Los problemas de salud mental son más frecuentes de lo que imaginas! A medida que crecemos, pensamos que el embarazo es solo un evento positivo en el que experimentar el milagro de la vida. Si bien esto es cierto, nunca se debe olvidar que durante el período perinatal el cuerpo cambia física y emocionalmente, surgen nuevas preocupaciones y, en general, es un camino completamente nuevo que recorrer. Por lo tanto, hay una gran posibilidad de que se experimenten algunos sentimientos negativos, además de todos los positivos. Hay que tener cuidado, porque si estos sentimientos crecen y comienzan a afectar a su vida, entonces probablemente un problema de salud mental esté comenzando a desarrollarse. ¡No temas, ya que aproximadamente una de cada cinco mujeres desarrolla problemas de salud mental perinatal!

  • Depresión perinatal (prenatal y posnatal).
  • Ansiedad perinatal.
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo Perinatal (TOC).
  • Psicosis posparto.
  • Posparto Trastorno de estrés postraumático (TEPT).

La depresión posparto es el más frecuente de todos los problemas de salud mental. Si no se trata, la depresión posparto puede afectar a la vida cotidiana e, incluso, ser un promotor de conductas suicidas. Además, los hijos de madres deprimidas experimentan con mayor frecuencia malos resultados físicos, cognitivos y emocionales.

Fuente: https://pixabay.com  

  • Problemas psicológicos preexistentes
  • Mal estado de salud
  • Problemas de alimentación
  • Las luchas socioeconómicas y los factores estresantes que surgen, como vivir en un alojamiento superpoblado, violencia doméstica, duras condiciones de trabajo, embarazo no deseado y apoyo social inadecuado.
  • Problemas de integración en el país de acogida (para mujeres migrantes y refugiadas.

Fuente: https://unsplash.com 

  • Internalización de síntomas y trastornos como la depresión y la ansiedad.
  • Habilidades sociales y emocionales deficientes.
  • Vinculación insegura.
  • Deficiencias lingüísticas y cognitivas.

Salud Mental Paterna en familias migrantes o de refugiados

  • Mención especial merecen los problemas de salud mental relacionados con el estatus de los padres de familias migrantes o de refugiados.
  • Además de lidiar con la mayoría de las duras condiciones relatadas, suelen responsabilizarse de los deberes tradicionales de protección y apoyo a la familia. También influyen directamente en el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Se ha demostrado que los hombres refugiados tienen un riesgo más elevado de desarrollar mayores condicionamientos físicos y psicológicos:
  • TEPT
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Enfermedades musculoesqueléticas
  • Enfermedades respiratorias
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades infecciosas

Por lo tanto, los padres deberían visitar los servicios sanitarios regularmente y no olvidar que de su salud depende que puedan apoyar a sus hijos cuando lo necesiten. Si quieres aprender más sobre salud mental, dirígite al Módulo 5: Salud Mental.

Accesibilidad a los servicios sanitarios

El acceso a los servicios de atención perinatal es en ocasiones difícil para las mujeres. El cuidado perinatal incluye tanto el cuidado cotidiano como el especializado. Así pues, estos servicios podrían contribuir a identificar y en consecuencia prevenir algunas efectos adversos del estado perinatal.

  • Falta de concienciación, conocimiento y orientación sobre cuándo, dónde y cómo acudir a un centro sanitario.
  • Conceptos erróneos.
  • Creencias personales sobre el riesgo y la seguridad.
  • Falta de motivación.
  • Lucha económica (gastos directos e indirectos).
  • Miedo a la intervención médica en el parto por diferentes razones percibidas y prácticas.
  • Migración (por ejemplo, barreras de comunicación).

Calidad de la atención

Una baja calidad en la atención es una razón fundamental que empuja a las mujeres fuera de los servicios de atención sanitaria, produciendo indirectamente una mayor probabilidad de complicaciones perinatales. Las largas listas de espera y la falta de trabajadores en el sector desincentivan además la participación de las mujeres. La falta de personal sanitario produce también problemas en los procesos de visita y de parto.

Descubre los servicios de atención al parto en perspectiva global y sus tendencias

Además, los estudios revelaron que ciertos comportamientos hacia las poblaciones marginadas, como las mujeres migrantes, empeoran la calidad de la atención.  Las mujeres refugiadas y migrantes se quejaron del retraso en el diagnóstico y el tratamiento de complicaciones del embarazo y el descontento por la falta de respeto y comprensión y la discriminación durante sus visitas. Los prejuicios y estereotipos de los profesionales sanitarios hacen que las mujeres se sientan ignoradas debido a factores culturales y psicosociales.

¿Cómo hacer frente a la falta de accesibilidad y la baja calidad de la atención?

  1. Puedes ponerte en contacto con amigos, familiares o autoridades locales para saber qué servicios sanitarios locales tienes a tu disposición. Si te ves atrapado en el papeleo y la normativa no dudes en pedir más orientación.
  2. Siempre puedes acudir a las visitas programadas con un familiar o un amigo para sentirte más cómodo y seguro. Si tienes alguna barrera de comunicación, no dudes en pedir un traductor o tener a alguien contigo que pueda ayudarte.
  3. No te desanimes por los problemas económicos que puedas tener que afrontar durante su contacto con los servicios con los servicios sanitarios. La mayoría de los sistemas sanitarios ofrecen servicios independientemente de la capacidad económica del paciente. Además, puedes buscar organizaciones que ofrezcan servicios médicos y de otro tipo a poblaciones con acceso limitado a la atención médica.
  4. Es posible que te encuentres con los malos tratos antes mencionados, por lo que debes tener paciencia y persistencia para encontrar un profesional sanitario que esté a la altura de tus expectativas. Soportar en silencio comportamientos irrespetuosos no te aportará nada y sólo te llevará a distanciarse de la comunidad sanitaria. Si te cuesta encontrar al profesional sanitario adecuado, no dudes en presentar una queja oficial ante las autoridades locales.
  5. La evaluación de la calidad de los servicios debe ser una de las principales prioridades, pero ten siempre presente que lo más importante no es la infraestructura, sino la preparación, la actitud y la experiencia del personal sanitario que va a ser tu guía durante todo el proceso. 
Fuente: https://unsplash.com
  • Edad menor de 20 años.
  • Situación de dificultad económica.
  • Madres solteras.
  • Embarazo no planeado.
  • Nivel educativo bajo.
  • Falta de seguro médico.
  • Tener varios hijos.
  • Existencia de diferencias culturales

*Las diferencias culturales pueden suponer obstáculos a la hora de aceptar prácticas antes, durante y  después del embarazo por ser contrarias a sus creencias y valores. Estos factores pueden conducir a un cierto aislamiento social y en consecuencia incrementar el riesgo de efectos adversos durante el período perinatal.

Si perteneces a una de estas categorías, deberías estar especialmente alerta ante cualquier signo de sentimiento negativo hacia los servicios sanitarios. No olvides que no importa ni tu edad, ni tu origen, etnia ni nivel socioeconómico. ¡Tú y tus hijos merecéis un futuro saludable y próspero!

No olvides que en la actualidad existen servicios médicos digitales disponibles en la mayoría de los países. Las opciones de salud digital pueden resultar más fácilmente accesibles, pues eluden los obstáculos lingüísticos, el desplazamiento y otros problemas financieros. Esto las convierte en una gran alternativa a los servicios de consulta tradicionales.

Echa un vistazo a los recursos digitales desarrollados en tu país en el área de salud y descubre más sobre su disponibilidad.

Fuente: https://pixabay.com