Lección 2 Salud mental

Lección 2a: Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de salud mental desencadenado por un acontecimiento aterrador, ya sea por haberlo vivido o por haberlo presenciado.

Los síntomas pueden incluir escenas retrospectivas, pesadillas y ansiedad grave, así como pensamientos incontrolables sobre el suceso, y pueden clasificarse en cuatro grupos:

Fuente: Freepik.com
  • recuerdos intrusivos;
  • evasión;
  • cambios negativos en el pensamiento y el estado de ánimo;
  • cambios en las reacciones físicas y emocionales.

Los síntomas pueden variar con el tiempo o variar de una persona a otra.

El TEPT puede surgir no sólo de las condiciones que llevaron a un inmigrante a dejar su país de origen (por ejemplo, guerra, conflictos, pobreza), sino también de sus experiencias en el nuevo país (por ejemplo, desempleo, exclusión social).

Los niños, incluso cuando no han experimentado directamente acontecimientos traumáticos, pueden verse afectados por las historias que los padres y otros miembros de la familia recuerdan y vuelven a contar.

Lección 2b: Depresión

Los inmigrantes manifiestan un número significativamente mayor de síntomas depresivos, debido principalmente a su inferior estatus socioeconómico.

El desempleo, el aislamiento y la larga espera en el proceso de solicitud de asilo están directamente relacionados con la depresión.

  • Problemas de sueño (por ejemplo, insomnio);
  • dolores de cabeza;
  • problemas sexuales;
  • músculos y articulaciones doloridas;
  • inquietud;
  • dolor de espalda;
  • cambios en el apetito o en el peso;
  • problemas digestivos;

¿Cómo afecta la depresión no tratada al cuerpo humano?

  • sentimientos de tristeza o vacío;
  • problemas de memoria o de decisión;
  • riesgo de infarto;
  • fluctuaciones de peso;
  • la fatiga;
  • un sistema inmunitario debilitado;
  • insomnio;
  • preocupación por la muerte;
  • sentimientos de apego;
  • vasos sanguíneos constreñidos;
  • aumento de la sensibilidad al dolor;
  • menor interés por el sexo.

Lección 2c: Ansiedad

La mayoría de los refugiados e inmigrantes están expuestos de continuo al estrés y a acontecimientos traumáticos en su país de origen y durante su viaje a zonas más seguras.

Se estima que los trastornos de ansiedad están presentes en 1-2 de cada 10 refugiados.

Conseguir que los refugiados y los inmigrantes se integren socialmente en los países de acogida puede considerarse la estrategia de prevención de los trastornos mentales más influyente a nivel de salud pública.

Factores de riesgo

Antes del reasentamiento:

guerras y otras formas de conflicto armado, persecución, discriminación o catástrofes naturales antes de la salida de sus países.

Durante el reasentamiento:

el desempleo, la soledad, la incertidumbre sobre los procedimientos de asilo y el futuro, el acceso limitado a la alimentación y/o la atención médica.

Después del reasentamiento:

preocupación por la suerte de sus familias, independientemente de que éstas hayan emigrado con ellos o se hayan quedado en el país de origen.