Lección 3 Enfermedades contagiosas

La enfermedad transmisible es aquella que se transmite de una persona a otra a través del contacto físico con una persona infectada, el contacto directo con una superficie infectada, a través del aire o por una picadura (de un insecto o animal). En los últimos años, el saneamiento, el control de los alimentos, las vacunas y los antibióticos han conseguido confinar las enfermedades transmisibles, salvando así la vida de millones de personas. Sin embargo, los factores socioeconómicos, de comportamiento y medioambientales, junto con los viajes y las migraciones internacionales, provocan la propagación de estas enfermedades.

Fuente: https://unsplash.com   

  • Viviendas superpobladas
  • Condiciones de higiene inadecuadas
  • Falta de saneamiento
  • Acceso limitado a la atención sanitaria
  • La desnutrición, el tabaquismo y el estrés (que provocan una menor resistencia a las infecciones)

Desgraciadamente, debido a factores socioeconómicos, ciertas poblaciones son más propensas a las enfermedades infecciosas. 

Los niños migrantes están más expuestos a infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas. Más concretamente, suelen padecer infecciones crónicas como la tuberculosis, la hepatitis B y C, la malaria, los parásitos intestinales, la sífilis y el virus linfotrópico T humano de tipo 1 o 2.

Además, un estudio reveló que los niños refugiados no acompañados tienen mayor riesgo de ser colonizados por bacterias multirresistentes (es decir, bacterias resistentes a la mayoría de los antibióticos). Esto podría llevar a los niños a desarrollar infecciones muy graves que necesitan atención hospitalaria especializada.

Además, los niños que proceden de familias de bajo nivel socioeconómico corren un mayor riesgo de contraer el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria.

Es un hecho que seguir las normas básicas de higiene y los calendarios de vacunación son dos métodos bien establecidos para luchar contra las enfermedades transmisibles. 

El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo de 2021 subraya el derecho al agua limpia y al saneamiento mediante el acceso equitativo a los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés), ya que es esencial para la salud y el bienestar humanos. No es de extrañar que el objetivo «Agua Limpia y Saneamiento» ocupe el sexto lugar entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que han sido establecidos por las Naciones Unidas.

Sin embargo, algunas familias que viven en la pobreza siguen sin tener acceso a las infraestructuras básicas de higiene. Al mismo tiempo, la población de refugiados crece de forma constante, mientras que el acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene sigue siendo limitado. Además, las opciones de alojamiento que se ofrecen a los refugiados suelen tener condiciones higiénicas nocivas que empeoran su salud. 

La ausencia de fuentes adecuadas de agua limpia y de saneamiento básico puede provocar enfermedades transmisibles. Además, la mala higiene y las enfermedades fecales-orales se acentúan mutuamente, creando así un círculo vicioso que puede provocar una crisis epidémica.

Haz click aquí para conocer más sobre el objetivo de Agua Limpia y Saneamiento

Fuente: https://www.who.int/multi-media/details/health-promotion-1

Es un hecho que las dificultades económicas y/o los fenómenos de desplazamiento pueden actuar como barreras para el recurso a las visitas programadas al médico, porque los padres tienen que establecer diferentes prioridades para mantener a sus familias. Sin embargo, la vacunación es muy importante para los niños, ya que les protege de varias enfermedades graves. Así pues, los niños que no están vacunados o están parcialmente vacunados deben recibir vacunas adicionales para cumplir con los calendarios nacionales de vacunación.

Fuente:  https://pixabay.com

Se han demostrado bajos porcentajes de vacunación para las siguientes enfermedades:

  • Hepatitis B
  • Paperas, sarampión, rubéola
  • Varicela
  • Tétanos y difteria