Lección 3 Esquizofrenia y Psicosis

La psicosis y la esquizofrenia no son lo mismo, aunque a veces los términos se utilicen indistintamente.

La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta a los procesos de pensamiento, las emociones y el comportamiento y puede ser una experiencia muy aterradora. Es el tercer trastorno mental más común. La esquizofrenia puede causar psicosis o provocar síntomas de psicosis. Pero: Las personas que experimentan psicosis no tienen necesariamente esquizofrenia.

La psicosis es un síntoma que se define por la pérdida de contacto con la realidad. Un periodo de psicosis es un episodio psicótico, es posible limitarlo a un periodo (a diferencia de la esquizofrenia). Un episodio psicótico puede ocurrir por sí solo o puede estar asociado a un trastorno mental (como la esquizofrenia o el trastorno bipolar).

Causas de la Esquizofrenia y la Psicosis

La esquizofrenia (y también el trastorno bipolar) puede tener una causa genética común.

Las hormonas también pueden influir: Algunas personas experimentan psicosis posparto después de dar a luz. Debido a esto, y al hecho de que los primeros signos de psicosis suelen aparecer primero en los adolescentes, algunos han sugerido que los factores hormonales pueden desempeñar un papel en aquellos con una susceptibilidad genética.

Cambios en el cerebro: Las pruebas han encontrado diferencias en las sustancias químicas del cerebro, concretamente en la actividad del neurotransmisor dopamina, en las personas que sufren psicosis. 

La privación del sueño, ciertos medicamentos recetados (incluyendo sedantes y estimulantes), el uso de sustancias de una condición médica como la demencia también pueden conducir a los síntomas de la psicosis. 

Esquizofrenia vs Psicosis

  • Alucinaciones (eco de pensamientos, inserciones o retirada de pensamientos , voces que comentan o discuten con el paciente en tercera persona)
  • Percepción delirante y delirios de control
  • Discurso
  • Comportamiento catatónico
  • trastornos del pensamiento o síntomas negativos (menos expresiones emocionales)
  • Alucinaciones
  • Delirios
  • Agitación
  • Pensamiento y comportamiento desaorganizado
  • dificultad para concentrarse
  • decline de la higiene general
  • respuesta emocional inapropiada o nula
  • alejamiento de los demás

Tipos de trastornos psicóticos

  • Trastorno esquizoafectivo (los síntomas pueden incluir alucinaciones, delirios, pensamiento desaorganizado, junto con un estado de ánimo deprimido o maníaco)
  • Trastorno esquizofreniforme (síntomas de esquizofrenia durante un periodo de tiempo inferior a seis meses)
  • Trastorno delirate (fuertes creencias inmutables en cosas que no son reales o verdaderas, sin experimentar alucinaciones)
  • Trastorno psicótico breve (síntomas psicóticos de aparición repentina, con una duración de un mes o menos, que pueden limitase o no a un episodio)
  • Trastorno psicótico inducido por sustancias (psicosis provocada por el consumo de sustancias como el cannabis, la cocacína, el extásis y el alcohol)
  • Trastorno psicótico debido a una afección médica (como tumores cerebrales o accidentes cerebrovasculares)

Tres etapas de la esquizofrenia

  • de semanas a años (aunque la duración de todas las fases pueden diferir individualmente, pero todas tienden a ocurrir de forma secuencial)
  • los síntomas se desarrollan gradualmente
  • los síntomas suelen consistir en la pérdida de interés por las actividades, el retraimiento social y la dificultad para concentrarse
  • los síntomas se han reducido, pero la persona puede sentirse retraída y tener dificultades para concentrarse
  • no hay síntomas, pero pueden repetirse a lo largo de la vida de la persona con esquizofrenia

Opciones de tratamiento de la Esquizofrenia y Psicosis

Como las experiencias de la esquizofrenia varían individualmente, los tratamientos funcionan de forma diferente para las personas que la padecen. El tratamiento puede controlar o prevenir la psicosis, pero no hay cura para la esquizofrenia. Sin embargo, los tratamientos pueden mejorar los síntomas o conducir a un período más largo sin síntomas.

  • medicación antipsicótica
  • terapias de conversación
  • terapias artísticas y creativas
  • intervención familiar

La Esquizofrenia y la Psicosis conllevan un mayor riesgo de suicidio.

  1. Intenta informarte sobre la enfermedad (diangóstico, origen, opciones de tratamiento, etc.).
  2. Sé realista, la ayuda profesional es necesaria. Piedes apoyar a la persona en su recuperación, pero no puedes curarla.
  3. Esté al lado de su ser querido, esté ahí y no se aleje, aunque le resulte difícil soportar situaciones debidas a la enfermedad. No le presione y evite los llamamientos, los reproches, pero también los ánimos, los eufemismos y los supuestos buenos consejos.
  4. Intente, en la medida de los posible, continuar con su vida normal. No sacrifique las relaciones, el trabajo, el tiempo de ocio por la enfermedad.
  5. Habla abierta y honestamente con la persona afectada, hazle partícipe de tus sentimientos, aunque no sean positivos. Sentimientos como la ira, el resentimiento, el miedo, la preocupación, la sensación de ser rechazado también forman parte de ti y de tu relación. Pero no hagas de ello una acusación.
  6. No te tomes el comportamiento de la persona como algo personal. Ella no se retira porque usted no es atractivo, agradable, amado…
  7. Busque también ayuda usted mismo: de la familia y los amigos, pero también de proveedores de ayuda profesional y centros de asesoramiento. También puedes contactar con tu médico.
  8. Los dos estáis afectados. Juntos sois aliados en el tratamiento de la enfermedad.