Lección 5 Desigualdades sociales en la vacunación

Todos los individuos  deben tener los mismos derechos y acceso a cualquier vacuna y especialmente a la vacuna COVID-19.

Muchas personas quedan desprotegidas frente al COVID-19 debido a la desigualdad de acceso.

Los países más ricos se han reservado la mayor parte de la vacunación, lo que aumenta aún más la diferencia entre ricos y pobres.

El mejor ejemplo es el hecho de que algunas personas recibieron la vacuna de refuerzo mientras que otras aún no han recibido la primera.

El Global Dashboard for Vaccine Equity muestra que, a fecha de 15 de septiembre, el 3,07% de las personas de los países de bajos ingresos han sido vacunadas con al menos su primera dosis, mientras que la cifra respectiva es del 60,18% en los países de altos ingresos.

La OMS y UNICEF tienen como objetivo proporcionar la equidad de las vacunas a través de COVAX. Desafortunadamente, esta es la única fuente de vacunación para algunos países.

Por desgracia, las desigualdades en la vacunación también afectan a los niños, dejándolos desprotegidos contra algunas enfermedades evitables gracias a las vacunas.

Los niños migrantes y refugiados son considerados como uno de los grupos más vulnerables frente a las enfermedades prevenibles por vacunación.

Al mismo tiempo, los niños gitanos experimentan tasas de infección más altas que el resto de la población.

La probabilidad de que los niños gitanos se vacunen contra la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis y la triple vírica es del 55-60% en comparación con los niños no gitanos.

Los grupos de niños que se consideran vulnerables son: los niños inmigrantes, los niños de minorías étnicas, los niños con un estatus socioeconómico bajo, los niños de comunidades rurales y de zonas urbanas desatendidas.

Según datos de 2014, una décima parte de los niños de la región europea estaban desprotegidos frente a las enfermedades prevenibles por vacunación debido a la carencia de los equipos básicos de vacunación. Los obstáculos en estos casos son la riqueza, el nivel educativo de los padres, el lugar de residencia y el género.

La falta de vacunación hace que los niveles de inmunidad disminuyan.

En 2017, el 87% de las personas que contrajeron sarampión nunca fueron vacunadas en la zona UE/EEE.

El 37% de los casos reconocidos eran niños de cinco años o menos, mientras que el 45% de los casos tenían 15 años o más.

El 65% de los niños no se vacunó contra la SPR

El 58% de los niños no se vacunó contra el tétanos

Según lo visto por la Red Internacional de Médicos del Mundo sólo el 35% de los niños pertenecientes a grupos vulnerables contra la SPR, mientras que el 58% de los niños se había vacunado contra el tétanos.

En el periodo 2017-2018 los casos de sarampión se triplicaron en Europa. Además, en los tres primeros meses de 2019 se produjo un aumento del 288% de los casos sospechosos de sarampión en comparación con 2018.

Desigualdades sociales en la vacunación. Ejemplo:

Irregularidades en los patrones de vacunación entre los blancos y los grupos de minorías raciales y étnicas.

Las minorías registran un menor número de vacunaciones entre su población.

1.Razones de las tasas de vacunación más bajas:

2.Falta de acceso a la vacunación debido a la marginación.

3.Desconocimiento de las vacunas existentes.

4.Desconocimiento de los beneficios de las vacunas.

5.Creencias personales o de otro tipo que impiden la vacunación.

6.Coste del acceso a la sanidad.

7.Miedo a proporcionar información personal – ejemplo: los inmigrantes ilegales tienen miedo de dar sus datos personales por temor a ser deportados.

Source: Daniels, N. A., Juarbe, T., Rangel-Lugo, M., Moreno-John, G., & Pérez-Stable, E. J. (2004). Focus group interviews on racial and ethnic attitudes regarding adult vaccinations. Journal of the National Medical Association, 96(11), 1455–1461.

Los estudios realizados en Australia y el Reino Unido muestran que las minorías mostraron una menor aceptación de la vacuna.

Sin embargo, se detectó que el estatus socioeconómico era un factor más importante para la indecisión en la vacunación que el origen étnico.

Los grupos socialmente favorecidos tenían una mayor aceptación de la vacuna, independientemente de su etnia.

En Australia, las personas que viven en zonas desfavorecidas tienen menos probabilidades de vacunarse.

Algunas personas expresaron que los centros de vacunación masiva de COVID-19 no siguen sus normas religiosas o culturales y, por tanto, suponen una barrera para su vacunación.

El idioma también puede ser otra barrera que impida la aceptación de la vacunación.

Algunas de las barreras con respecto a la vacunación consisten en razones religiosas, ideológicas, personales o culturales, el miedo a perder el trabajo, la situación económica, la desinformación, los bajos conocimientos sanitarios y las barreras de carácter práctico.

Capítulo 1: Resumen

En este Capítulo habrás aprendido…

  •   Qué es la inmunidad.
  •   Qué es la inmunización y los tipos de inmunización.
  •   Cómo se puede conseguir la inmunización.
  •   Cómo se puede aumentar la inmunización.
  •   Qué es la inmunidad de grupo y por qué es importante.
  •   Cómo pueden producirse brotes de enfermedades.
  •   Las desigualdades sociales que se producen en la vacunación.